El nuevo ecosistema de la facturación digital en España

Mejores apps para comunidades solares

España está entrando en una nueva fase de transformación fiscal y tecnológica. Durante años, la facturación —una de las funciones más críticas para las empresas— mantuvo rasgos de un modelo analógico.

Ahora, con la llegada de Verifactu, sumado a FACe y SII, el país avanza hacia un nuevo paradigma de facturación electrónica integral, donde la trazabilidad, la transparencia y la automatización serán la norma.

Estos sistemas conforman el nuevo ecosistema de la facturación digital, un entorno que sustituye los procesos manuales por un modelo automatizado, auditable y conectado directamente con la administración.

Y, aunque la reforma afecta a todas las empresas, el impacto será especialmente relevante en el sector energético, donde la complejidad operativa y refacturaciones exigirá una gestión avanzada y cumplimiento riguroso.

Cumplimiento regulatorio en el sector energético

Las comercializadoras de electricidad y gas trabajan dentro del marco regulatorio definido por la CNMC, que establece las normas técnicas y procedimentales para el intercambio de información con las distribuidoras y el cliente final, entre otras cosas.

Este flujo de datos —que incluye contratos, lecturas, altas, bajas, autoconsumo y reclamaciones— requiere sistemas robustos y trazables capaces de garantizar integridad, sincronización y cumplimiento de plazos.

Con la entrada en vigor de Verifactu, estas obligaciones se amplían: las empresas deberán no solo intercambiar información correctamente, sino también registrar y verificar digitalmente cada factura bajo los estándares de la AEAT.

En este escenario, usar un software de facturación especializado en Energía y adaptado al sistema regulatorio español se convierte en un elemento clave para cumplir de forma simultánea con los requisitos técnicos de la CNMC y a la vez con los requisitos fiscales de la AEAT, garantizando un flujo de información coherente, automatizado y verificable de extremo a extremo.

En seguida, veremos cómo los tres sistemas se articulan para construir un modelo de facturación más transparente, automatizado y conectado con la administración.

Verifactu: control en tiempo real para todas las empresas

El sistema VERI*FACTU, desarrollado por la Agencia Tributaria, entrará en vigor el 1 de enero de 2026 para empresas (y el 1 de julio de 2026 para autónomos).

Su objetivo es claro: garantizar la integridad, trazabilidad y autenticidad de todas las facturas emitidas en España.

¿La parte técnica? Cada factura deberá generarse en formato Facturae 3.2.2 (XML), con firma electrónica XAdES, huella digital SHA-256 y un código QR verificable en la sede electrónica de la AEAT. 

Traducido: cada factura es “cerrada y firmada”, de manera inmutable, y hace referencia a la factura anterior, creando una “cadena de facturas” donde no se puedan modificar o crear nuevas facturas a pasado, y que a su vez, el cliente pueda verificar que esa factura está registrada.

Para este último punto, el registro de la factura, las empresas podrán proceder de dos maneras:

  • Online, enviando los registros de facturación directamente a la AEAT en tiempo real.
  • Offline, almacenando las facturas con su huella digital y remitiéndolas posteriormente.

👉 Para las comercializadoras, Verifactu implica:

  • Nuevas tareas manuales, software de terceros y subidas al portal de la AEAT, con el consecuente riesgo de multa.
  • Confiar en el software actual del que dispongan, y de que va a adaptar todo su software de facturación energética a un entorno 100% trazable, garantizando la comunicación automática con la AEAT y la conservación de los registros durante al menos cuatro años.

FACe: la ventanilla electrónica de las Administraciones Públicas

El sistema FACe, lleva varios años operativo y es de uso obligatorio para cualquier empresa que facture a una Administración Pública.

A través de FACe, las compañías pueden presentar sus facturas electrónicas en formato Facturae, que luego se canalizan directamente al organismo público correspondiente.

Para las comercializadoras energéticas, esto es especialmente relevante cuando gestionan:

  • Contratos de suministro con ayuntamientos, diputaciones o entes públicos.
  • Proyectos de eficiencia energética o autoconsumo con financiación pública.

FACe no sustituye a Verifactu, sino que lo complementa:

  • FACe regula a quién se emite la factura (cuando el destinatario es una Administración).
  • Verifactu regula cómo se genera, valida y registra esa factura de manera verificable ante la AEAT.


SII: el envío inmediato de información al sistema tributario

El Suministro Inmediato de Información (SII) fue el primer gran paso hacia la digitalización fiscal en España.

Está activo desde 2017 y es obligatorio para empresas que facturen más de 6 millones de euros al año, grupos de entidades a efectos de IVA y entidades inscritas en el REDEME (Registro de Devolución Mensual del IVA), así como otros voluntarios.

El SII no gestiona facturas en sí, sino los libros de registro del IVA: cada factura emitida o recibida debe comunicarse electrónicamente a la AEAT en un plazo máximo de cuatro días hábiles.

En las comercializadoras de energía y gas con alto volumen de operaciones, el SII permite mantener sincronizados los libros contables y fiscales, reduciendo los riesgos de discrepancias o errores en la declaración del IVA.

En el nuevo panorama, SII y Verifactu convivirán:

  • El SII se centra en la información fiscal (IVA).
  • Verifactu asegura la autenticidad y trazabilidad de cada factura.

Juntos, garantizan una visión completa y transparente del ciclo de facturación y liquidación tributaria.


Un ecosistema integrado para la facturación de energía

Para las comercializadoras de energía, el nuevo entorno digital exige mucho más que emitir facturas electrónicas. Supone redefinir todo el proceso de facturación, desde la integración con distribuidoras hasta la entrega al cliente o la comunicación con Hacienda, y todo eso sin entrar en los impagos y las notificaciones, que conlleva sus procesos particulares, y cuyo software debe tener la flexibilidad y la capacidad de acomodar estos procesos, sin que requieran manualidades del equipo humano.

SistemaQuién lo gestiona Qué controlaA quién aplica ObligatoriedadRelación con las comercializadoras
VerifactuAEAT (Agencia Tributaria) Integridad, trazabilidad y autenticidad de cada factura.Todas las empresas (a partir de 2026) y autónomos (desde julio 2026). 📅 Obligatorio desde 1 enero 2026 para empresas. Regula cómo deben generarse y validarse las facturas de electricidad y gas; requiere adaptación del software de facturación energética y conexión con la AEAT.
FACeMinisterio de Asuntos Económicos y Transformación Digital Emisión de facturas electrónicas a Administraciones Públicas.Empresas que facturan a organismos públicos. Ya obligatorio desde 2015 para proveedores del sector público. Comercializadoras que suministran energía o servicios a entes públicos deben emitir sus facturas electrónicas a través de FACe (en formato Facturae).
SIIAEAT (Agencia Tributaria) Envío telemático de los libros registro de IVA.Grandes empresas, grupos de IVA, REDEME. En vigor desde 2017. Comercializadoras con alto volumen deben enviar el detalle de sus facturas a la AEAT en un máximo de 4 días hábiles, manteniendo actualizado su libro de IVA.

En este contexto:

  • Verifactu asegura la integridad y trazabilidad del documento.
  • FACe centraliza el envío de facturas a organismos públicos.
  • SII mantiene actualizados los registros fiscales y de IVA.

El resultado: un sistema más seguro, automatizado y alineado con la transformación digital del sector energético.

Cómo elegir un software de facturación energética

El nuevo contexto regulatorio no solo exige cumplir, sino repensar por completo cómo se factura en el sector energético. Verifactu, FACe y SII están transformando la relación entre comercializadoras, clientes y la administración pública, arriesgándose a multas innecesarias.

Por eso, elegir el software de facturación energética adecuado es una decisión estratégica que puede definir la eficiencia y competitividad de una empresa durante los próximos años.

¿Qué debe tener un software de facturación energética moderno?

Un entorno de alta exigencia regulatoria como el actual requiere soluciones que vayan más allá del cálculo del importe o la emisión de facturas en PDF. El nuevo estándar pasa por sistemas capaces de integrar automatización, control normativo y escalabilidad.

Estos son los pilares que toda comercializadora debe evaluar:

  1. Cumplimiento regulatorio automatizado
    El software debe estar alineado con la normativa vigente y las actualizaciones futuras de la AEAT y la CNMC. Esto implica integración nativa con Verifactu, generación automática de facturas en Facturae 3.2.2, y capacidad para firmarlas electrónicamente con XAdES y registrar la huella digital SHA-256. Un montón de tecnicismos para expresar que es necesario tecnología avanzada para resultados avanzados y evitar parches y versiones de software.

  2. Integraciones fluidas con distribuidoras y sistemas internos
    En un mercado con más de 340 distribuidoras, las integraciones automatizadas son esenciales. El software debe poder intercambiar recibir ATR, lanzar facturas en automático si así se ha decidido y gestionar rechazos, incorporando lecturas de consumo y enviando registros a la AEAT o FACe sin intervención manual alguna. (Siempre es opcional la verificación para ver que todos los procesos funcionan.)

  3. Control y trazabilidad total
    Cada factura debe dejar un rastro verificable: qué se facturó, cuándo, bajo qué versión regulatoria y si fue rectificada. Además, debe poderse acceder a históricos completos, cumplir con los 4 años de conservación exigidos por Verifactu y permitir auditorías sin fricciones, de las que seguro, va a haber muchas en los primeros años.

  4. Escalabilidad y rendimiento
    Las comercializadoras gestionan cientos, miles, o cientos de miles de facturas mensuales. Un software de facturación energética moderno debe ofrecer un motor de cálculo masivo y herramientas de automatización que escalen sin depender de ampliaciones manuales de equipo.

  5. Automatización inteligente y alertas
    Para que todo, o casi todo, pueda funcionar en modo automático, el sistema debe ser “muy fino”, detectar incidencias en tiempo real (por ejemplo, huecos en telemedidas, fallos de importación, errores regulatorios) pausar los procesos cuando el dato no pasa validaciones, y activar alertas o informes cuando un proceso se salga del flujo esperado, sin afectar al resto de la facturación, que sigue su curso.

  6. Seguridad y gobernanza del dato
    El cumplimiento con estándares como el RGPD y la seguridad en el almacenamiento y transmisión de información son esenciales. La energía ya no se mide solo en kilovatios, sino también en datos.

El diferencial de QUIXOTIC

Entendemos perfectamente el reto diario de las comercializadoras:

¿Tu sistema genera los XML de FACe y Verifactu, pero luego tienes que descargarlos, firmarlos con una aplicación externa, subirlos manualmente y consultar el estado una y otra vez?

Sabes que ese flujo no escala. 

Por eso, diseñamos nuestro software de facturación energética desde cero pensando en el nuevo ecosistema de la facturación digital. Nuestro enfoque se apoya en tres principios clave: automatización end-to-end, cumplimiento normativo y agilidad operativa.

⟶ Automatización end-to-end real: QUIXOTIC conecta cada punto del proceso —desde la mensajería con distribuidoras hasta la generación, firma y envío de facturas— en un flujo continuo y seguro. Nada se queda fuera del sistema. Cada paso, validado y automatizado, elimina tareas manuales, reduce errores y multiplica la eficiencia de los equipos de operaciones.

⟶ Cumplimiento normativo incorporado
La plataforma ya está preparada para Verifactu, integrando generación de facturas Facturae 3.2.2, firma XAdES, huella digital SHA-256 y registro completo de eventos. Todo en un marco de cumplimiento automatizado, sin necesidad de recurrir a soluciones externas.

⟶ Integración directa con FACe y SII
El sistema integra a las comercializadoras con las Administraciones Públicas mediante una integración end-to-end que permite enviar, firmar e incluso consultar el estado de cada factura sin salir de QUIXOTIC, una funcionalidad única en la industria.

⟶ Escalabilidad y rendimiento en la nube
Nuestro modelo SaaS modular permite gestionar desde pocos CUPS a cientos de miles de CUPS y millones de facturas con el mismo nivel de control, trazabilidad y rendimiento.

⟶ Acompañamiento experto
No es solo software, es un socio tecnológico. Nuestro equipo técnico y regulatorio actualiza continuamente la plataforma para incorporar los cambios normativos y mantener la conformidad sin desarrollos ad hoc con coste para el cliente.

En definitiva, QUIXOTIC no solo se adapta al nuevo ecosistema de la facturación digital: lo impulsa. Unifica la gestión de Verifactu, FACe y SII en un entorno end-to-end que automatiza, valida y asegura la facturación energética de principio a fin.

Agenda una demo hoy y descubre cómo transformar tu facturación en un motor de eficiencia, transparencia y cumplimiento.

Foto de Omar Sequera

Ernesto Puente

Director de Tecnología SaaS para Mercados Energéticos

linkedIn icon
TABLA DE CONTENIDO

Ernesto Puente

¿Listo para transformar tu comercializadora energética?

Solicita una demo y descubre cómo QUIXOTIC puede ayudarte

Ver demo
arrow white right
QUIXOTIC 360, SL ha sido beneficiaria del Programa Investigo 2023 de la Comunidad de Madrid. Importe de la subvención: 99.323,76€. Financiado por la Unión Europea – Next Generation EU.