Verifactu para Energía: facturando con las nuevas normativas de la AEAT

Mejores apps para comunidades solares

Introducción

La llegada del sistema VERI*FACTU supone mucho más que un cambio regulatorio. A partir de enero de 2026, todas las sociedades —y seis meses después los autónomos— deberán facturar bajo este nuevo esquema de control de la Agencia Tributaria. Cada factura tendrá que generarse en formato Facturae 3.2.2 (XML), con firma XAdES, huella digital SHA-256, y un código QR que permitirá verificarla en tiempo real en la sede de la AEAT (según fuente oficial AEAT).

En el sector energético, este salto es especialmente crítico. Las comercializadoras gestionan millones de facturas al año, en un entorno donde ya conviven integraciones con distribuidoras, validaciones regulatorias y procesos de switching que dependen de la rapidez y la fiabilidad de los sistemas. La pregunta no es solo cómo cumplir con Verifactu en la facturación de comercializadoras de energía —donde a diario se procesan cancelaciones y refacturaciones—, sino cómo adaptarse a tiempo sin colapsar la operativa y garantizando que el software de facturación de energía cumple con todos los nuevos estándares.

El reto real de Verifactu en la Energía

El volumen y la complejidad del sector hacen que la transición no sea comparable con la de otras industrias. No se trata de emitir unas decenas de facturas mensuales, sino de:

  • Procesar millones de ficheros ATR que ahora deberán transformarse en facturas verificables.
  • Gestionar correctamente facturas rectificativas y anuladoras, que bajo Verifactu deben quedar registradas con la misma trazabilidad que las originales, garantizando su invariabilidad y relación con la factura de origen.
  • Asegurar la trazabilidad completa de cada evento (altas, bajas, cambios de contrato).
  • Integrar la facturación de energía con más de 300 distribuidoras y sus múltiples protocolos, evitando errores en el intercambio de información.
  • Conservar de forma inalterable años de históricos en un repositorio único y accesible, algo que solo un software de facturación energética robusto puede garantizar.

La AEAT exige, además, que los sistemas puedan operar en modo online (envío directo de cada factura a la administración) y en modo offline (almacenamiento con huella digital y posterior envío). La mínima incoherencia en este flujo podrá traducirse en sanciones, pérdida de confianza del cliente y un coste operativo inmenso. Por ello, no basta con adaptar procesos: se requiere una inversión clara en software de facturación de energía que asegure cumplimiento normativo y estabilidad operativa.

De obligación a ventaja competitiva

El sector energético podría ver Verifactu como un obstáculo más en un mercado ya marcado por la presión regulatoria. Pero el verdadero valor está en convertir el cumplimiento en un acelerador de eficiencia.

Las compañías que aborden esta transición con sistemas modernos y modulares de facturación de comercializadoras de energía podrán:

  • Automatizar la generación de facturas desde los datos ATR, reduciendo errores manuales y tiempos de gestión.
  • Incluir el coste de los cambios regulatorios en el coste del SaaS, evitando sorpresas y tiempos perdidos cada vez que la normativa evoluciona.
  • Ofrecer a sus clientes facturas con QR verificable, reforzando la transparencia en un sector donde la confianza es frágil.
  • Escalar las operaciones sin necesidad de crecer en el equipo de back office, gracias a automatizaciones, validaciones automáticas y alertas que pausen los procesos si algo se sale de lo normal.
  • Centralizar la facturación de energía en un repositorio único que garantice control total sobre históricos y auditorías.

En otras palabras, el cumplimiento normativo puede transformarse en un modelo operativo más robusto, donde el coste inicial se convierte en ahorro y en diferenciación frente a competidores más lentos en adaptarse. La AEAT ya ha publicado los servicios disponibles de Verifactu, operativos desde abril de 2025, que marcan el camino de la obligatoriedad que se activará en 2026.

El siguiente paso: adaptarse antes de 2026

El calendario es claro: en unos meses Verifactu será obligatorio y la facturación energética cambiará para siempre. Las comercializadoras que se anticipen podrán transformar un reto regulatorio en una ventaja competitiva, reduciendo errores, acelerando procesos y reforzando la confianza de sus clientes.

En QUIXOTIC ya hemos adaptado nuestro software de facturación energética a las nuevas reglas de Verifactu, integrando validaciones regulatorias, emisión en Facturae 3.2.2 con firma XAdES, registro de eventos y trazabilidad completa. Todo en un sistema modular, automatizado y escalable para el sector energético.

👉 ¿Quieres ver cómo funcionará tu facturación bajo Verifactu? Agenda una demo con nuestro equipo y descubre cómo dar el salto a la nueva normativa sin frenar tus operaciones.

Foto de Omar Sequera

Omar Sequera

Consultor Tecnológico especializado en Energía

linkedIn icon
TABLA DE CONTENIDO

Omar Sequera

¿Listo para transformar tu comercializadora energética?

Solicita una demo y descubre cómo QUIXOTIC puede ayudarte

Ver demo
arrow white right
QUIXOTIC 360, SL ha sido beneficiaria del Programa Investigo 2023 de la Comunidad de Madrid. Importe de la subvención: 99.323,76€. Financiado por la Unión Europea – Next Generation EU.